Justicia

El CGPJ aprueba que los jueces y fiscales de Algeciras ganen lo mismo que los de Cádiz y Jerez

Una reciente protesta de operadores judiciales en Algeciras.

Una reciente protesta de operadores judiciales en Algeciras. / Erasmo Fenoy

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha respaldado, al fin, una de las muchas demandas que desde hace años y con sordina vienen planteando los jueces y magistrados del partido judicial de Algeciras: su pase al grupo 3 de población a efectos del complemento de destino, lo que les igualará a nivel retributivo, entre otros, con sus colegas de Cádiz y Jerez, con un aumento salarial de unos 300 euros brutos en sus catorce pagas anuales. La medida beneficiará también a los fiscales destinados en Algeciras y a los funcionarios de Justicia con complementos de destino.

La decisión del CGPJ fue adoptada por su Comisión Permanente el pasado 23 de noviembre a propuesta de la junta general de jueces de Algeciras, reunida el 11 de mayo de este año. Deberá ahora ser el Gobierno de España, a través del Ministerio de Justicia -con el acuerdo del de Hacienda y Función Pública- el que apruebe un decreto para que la medida surta efecto, poniendo así fin a un agravio comparativo prolongado en el tiempo.

El órgano de representación de los jueces y magistrados de Algeciras aprobó un informe, elaborado por su decano, Jerónimo García San Martín, en el que se detallaba que la Ley 15/2003, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal, establece el complemento de destino correspondiente a cada plaza de juez o magistrado en atención a tres criterios: el grupo de población en el que se integra, las condiciones objetivas de representación vinculadas al cargo desempeñado y otras circunstancias especiales asociadas al destino.

Los cinco grupos

Los cinco grupos de población en los que se integran los miembros de la carrera judicial se desglosan de la siguiente forma:

  • Grupo 1: Madrid y Barcelona.
  • Grupo 2: Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.
  • Grupo 3: Valladolid, Córdoba, Vigo, Alicante, Gijón, Hospitalet de Llobregat, Granada, A Coruña, Vitoria-Gasteiz, Badalona, Oviedo, Móstoles Elche, Sabadell, Santander, Jerez de la Frontera, Pamplona/Iruña, Donostia-San Sebastián, Cartagena, Leganés, Fuenlabrada, Almería, Terrasa, Alcalá de Henares, Burgos, Salamanca, Albacete, Getafe, Cádiz, Alcorcón, Huelva, Logroño, Cáceres, Pontevedra, Santiago de Compostela, Castellón de la Plana, Badajoz, San Cristóbal de la Laguna y León.
  • Grupo 4: resto de destinos correspondientes a órganos judiciales servidos por magistrados.
  • Grupo 5: Destinos correspondientes a órganos judiciales servidos por jueces, caso de los partidos judiciales de La Línea de la Concepción y San Roque.

Dado que el criterio general seguido es que sea el número de habitantes el que determine la adscripción de un partido judicial a un grupo u otro, los jueces de Algeciras recurrieron al censo de población recogido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a fecha 1 de enero de 2022, para subrayar que los 122.368 habitantes con que contaba la ciudad en ese momento superaban a los de cinco localidades incluidas en el Grupo 3: Cádiz (113.066 habitantes), Cáceres (95.456 habitantes), Pontevedra (82.828 habitantes), Santiago de Compostela (98.179 habitantes) y León (120.951 habitantes). En 2006, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) y León ya habían pasado del grupo 4 al 3 al haber elevado su número de habitantes.

La carga de trabajo

Pese a que hay juzgados de Algeciras que soportan una carga de trabajo del 200% respecto a los módulos establecidos por el CGPJ y que instruyen en ocasiones causas de suma complejidad -como las vinculadas al narcotráfico- no han sido ninguna de estas dos causas las que han llevado al órgano de gobierno de los jueces a acordar su decisión. De tener en cuenta ambas, el CGPJ seguramente debería tomar en consideración pasar de nivel (del grupo 5 al 4) a los juzgados de La Línea de la Concepción y San Roque, igualmente afectados por un exceso de causas instruidas y la singularidad de muchas de ellas.

Tanto García San Martín como su antecesor en el cargo, Alberto Ruiz (en la actualidad, magistrado en la Sección 7ª de la Audiencia de Cádiz, con sede en Algeciras), llevaban años demandando una mejora de las condiciones retributivas de sus compañeros por los motivos expuestos, pero también como un factor que reducirá la rotación de jueces y fiscales, muchos de los cuales, pasados unos años de ejercicio en el Campo de Gibraltar, solicitan su traslado a destinos con menos litigiosidad... y mejor pagados.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios