Memoria de la AGI 2022

Las grandes industrias del Campo de Gibraltar afianzan su crecimiento con 16.312,8 millones en ingresos en 2022

Los directivos de la AGI junto a los consejeros Antonio Sanz y Jorge Paradela, este lunes.

Los directivos de la AGI junto a los consejeros Antonio Sanz y Jorge Paradela, este lunes. / Erasmo Fenoy

Las empresas integrantes de la Asociación de Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar se afianzan en el camino del crecimiento tras un nuevo ejercicio con cifras récord. Las quince compañías de la AGI incrementaron sus ingresos durante el pasado año 2022 en un 61,2% hasta alcanzar los 16.312,8 millones de euros.

Así se desprende de la memoria anual de la entidad, presentada este lunes en el Hotel Guadacorte de Los Barrios. Los datos ratifican que si 2021 fue el año de la recuperación, con la vuelta a cotas de actividad que permitieron dar por superados los efectos de la crisis sanitaria, durante el pasado año las empresas asociadas y el Puerto de Algeciras crecieron en los tres valores económicos principales por los que miden su desempeño. Y también lo hicieron en el empleo, con un 15,4% más de puestos de trabajo generados en la comarca. 

Los 16.312,8 millones de euros en ingresos (por 10.113,8 millones en 2021) suponen una cota nunca antes alcanzada, aunque en gran parte responde al alza de los precios de los productos, servicios como la energía y las materias primas. El Ebitda (beneficio bruto de explotación y parámetro utilizado por las empresas para medir la rentabilidad) también creció, en este caso un 16,8%, hasta los 2.210,7 millones de euros (1.892,8 millones en 2021).

El Valor Añadido Bruto (VAB) directo escaló un 1,3%, con 2.511,6 millones de euros, aunque la cifra se engrosa hasta los 3.968,3 millones de euros si se contabilizan el efecto indirecto e inducido (602,8 y 853,9 millones, respectivamente). 

"Son unos resultados extraordinarios. Y suponen un récord por segundo año consecutivo. Aunque el incremento de los ingresos como consecuencia de mayores costes de explotación y materias primas puede suponer un inconveniente, lo hemos logrado paliar gracias a la fortaleza de una industria con más de 50 años de experiencia", según ha valorado el presidente de honor de la AGI, Antonio Moreno. 

El acto ha contado con el respaldo institucional de los consejeros de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y de la Presidencia, Antonio Sanz, junto con los principales representantes del ámbito institucional y empresarial de la comarca. 

Antonio Moreno, Antonio Sanz, Jorge Paradela y Javier Chaparro, durante la presentación de los datos de la AGI. Antonio Moreno, Antonio Sanz, Jorge Paradela y Javier Chaparro, durante la presentación de los datos de la AGI.

Antonio Moreno, Antonio Sanz, Jorge Paradela y Javier Chaparro, durante la presentación de los datos de la AGI. / Erasmo Fenoy

La presentación de las principales magnitudes ha tenido lugar en un coloquio entre Moreno, Paradela y Sanz moderado por Javier Chaparro, director de Europa Sur. En él, Antonio Moreno ha reclamado nuevamente que se modifique el trazado de la red nacional de hidroductos para integrar a las futuras instalaciones de producción de hidrógeno verde proyectadas en el Campo de Gibraltar junto con las ya habituales reivindicaciones de una conexión ferroviaria competitiva y un refuerzo de la red de carreteras que palíen déficits históricos de la zona. 

Principales magnitudes de la AGI en 2022. Principales magnitudes de la AGI en 2022.

Principales magnitudes de la AGI en 2022.

Las inversiones de las grandes industrias se situaron en 2022 en los 249,2 millones de euros, en sintonía con el año precedente (226,4). En los últimos 20 años, la inversión acumulada supera los 7.100 millones de euros como muestra de la vocación de permanencia. 

El empleo fue un año más uno de los capítulos clave de la actividad de la AGI. El conjunto de las entidades integradas en la asociación registró un incremento del 15,4% en la suma entre empleos directos y las empresas auxiliares de mantenimiento y otros servicios, alcanzado los 11.115 trabajadores (por 9.629 en 2021). En las plantillas propias, el empleo directo ascendió a 4.061 personas (4.234 en 2021), mientras que las empresas auxiliares, empresas que prestan sus servicios en las instalaciones, ocuparon a 7.054 personas (por 5.394 personas en la memoria anterior). Si se añade el empleo inducido, el efecto laboral de la AGI supera los 18.000 trabajadores. 

Autoridades asistentes al acto de presentación de la memoria de la AGI. Autoridades asistentes al acto de presentación de la memoria de la AGI.

Autoridades asistentes al acto de presentación de la memoria de la AGI. / Erasmo Fenoy

Las grandes industrias campogibraltareñas destinaron 26,6 millones de euros durante el pasado año entre gastos e inversiones en seguridad y salud laboral. Así, la inversión en seguridad y salud fue de 17,5 millones de euros; otros 4,7 millones en los gastos de personal de seguridad y salud más 4,2 millones de euros en gastos operativos vinculados a este área de la actividad.

"Los datos, fruto la fortaleza, trabajo y esfuerzo, no serían suficientes sin las inversiones además del comportamiento ejemplar de la industria en nuestra comarca, donde se demuestra que el sector es plenamente compatible con los dos puntos turísticos de primer nivel que suponen Sotogrande y Tarifa", ha reflexionado Moreno. 

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, saluda al presidente en funciones de la Mancomunidad, Juan Lozano, en su último acto oficial. El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, saluda al presidente en funciones de la Mancomunidad, Juan Lozano, en su último acto oficial.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, saluda al presidente en funciones de la Mancomunidad, Juan Lozano, en su último acto oficial. / Erasmo Fenoy

Un 40% de exportaciones 

La economía andaluza cerró el año con un crecimiento del 5,2%, tres décimas menos que la media del país, debido sobre todo al impacto de la sequía en el sector primario. La industria andaluza creció en un 5%, dos puntos por encima de la media del sector en España, lo que ha favorecido un aumento de peso del sector en la estructura productiva en Andalucía, representando el mayor peso relativo en más de dos décadas.

Los datos de la AGI, según el presidente de honor, ratifican la aportación fundamental a la economía andaluza que se refleja en parámetros como unas exportaciones del 40% de la producción

Andalucía destaca entre las primeras comunidades que más contribuyen al total de la industria nacional, al igual que Madrid y Valencia, y tras Cataluña. El VI Barómetro Industrial del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) afirma que el sector industrial se ha comportado como un sector crucial, pese a las complicadas circunstancias de la guerra entre Rusia y Ucrania y la escalada de precios que llevaron a un descenso progresivo del ICI desde febrero de 2002, alcanzando su valor más negativo en noviembre (-7,7).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios