Sevilla

Este palacio sevillano del XVII ostenta un triste honor

Los restos del palacio sevillano del XVII que es el monumento 1.400 en la Lista Roja del Patrimonio.

Los restos del palacio sevillano del XVII que es el monumento 1.400 en la Lista Roja del Patrimonio. / M. G.

El palacio de Juan de Córdoba Centurión, en Lora de Estepa tiene el triste honor de ser el monumento 1.400 en la Lista Roja del Patrimonio que elabora Hispania Nostra. La provincia de Sevilla suma con este palacio del siglo XVII un total de 24 enclaves en esta lista de la vergüenza de la prestigiosa asociación que vela por el buen estado de los monumentos. En concreto, de este palacio del siglo XVII sólo quedan en pie dos muros perimetrales (sur y oeste) y una pared interior. 

Como ha señalado Hispania Nostra en una nota de prensa, en este palacio Juan de Córdoba y Centurión, hijo del III marqués de Estepa, fue acumulando importantes piezas: estatuas, columnas, cipos, basamentos y lápidas de todo el marquesado de Estepa e incluso de Itálica. "No se limitó a recoger el legado, supo colocarlo de modo adecuado e instructivo y, sobre todo, profundizó en el estudio de las inscripciones de modo que sus conclusiones fueron definitivas para los estudiosos".

El palacio y su colección se mantuvieron en perfecto estado hasta su muerte en 1665, cuando comenzó el declive del edificio y su colección de antigüedades. En 1789, se produjo el traslado de la colección al Alcázar de Sevilla tras años de abandono. "La propiedad del palacio siguió estando en manos de la familia de los Fernández de Córdoba. En 1860, el palacio pertenecía a don José Fernández de Córdoba y Roda. En ese momento, el palacio se conocía como las “Tenerías”, el solar estaba dividido y sirvió en parte como vivienda y dependencias para animales. De entonces debe provenir el empedrado actual. La gran sala donde se dispusieron un día las lápidas llegó a utilizarse para proyecciones cinematográficas, y en cuanto a la colección arqueológica, hasta hace pocos años, un cipo funerario de granito y algunos sarcófagos de piedra eran utilizados como abrevaderos".

Los restos del Palacio de Juan de Córdoba Centurión. Los restos del Palacio de Juan de Córdoba Centurión.

Los restos del Palacio de Juan de Córdoba Centurión. / M. G.

Sobre el estado de conservación, abunda Hispania Nostra, subsisten dos muros paralelos que debieron conformar una gran habitación y otro perpendicular a ambos que los cierra por un lado y presenta una gran portada adintelada a la fachada norte. En el cerramiento oeste, que da a la plaza del pueblo, existe otra portada de las mismas características y que está actualmente cegada. El muro paralelo, el que supuestamente daba al jardín, presenta también algunos vanos de rasgos similares."Según algunos autores los muros están compuestos de un gran basamento de grandes bloques de piedra calcárea sobre los que se eleva una estructura mixta que responde al que se ha dado a describir como opus africanum o, por los italianos, como opera a telaio, constituida por zonas portantes donde alternan los bloques en posición horizontal y vertical, y el resto está formado por piedras de dimensiones menores, sin escuadrar, trabadas con mortero".

24 monumentos sevillanos en la lista de la vergüenza

Con la incorporación de este palacio de Lora de Estepa ya son enclaves son ya 24 los monumentos sevillanos incluidos en la Lista Roja del Patrimonio en peligro que elabora Hispania Nostra. Una lista en la que llama la atención que se mantenga la Capillita de San José, templo barroco de los Capuchinos pese a que ya se han acometido distintas fases de restauración.

La Mejorada Baja, en Los Palacios; la casa-mirador de los Marqueses de Peñaflor, en Écija; la ermita de Castilleja de Talhara, en Benacazón; la Torre de Lopera, en Utrera; la Torre del Águila, en Los Molares; el conjunto histórico del Cerro de San Cristóbal, en Estepa; el convento de Santa Inés del Valle, en Écija; la Capillita de San José, en Sevilla; la Cilla de los Canónigos o de la Cruz Dorada, en Morón de la Frontera; el cortijo cerealista de Luchena y el molino harinero de San Pedro, ambos en Mairena del Alcor; la hacienda de olivar de Mairena Alto, en Carmona, el Puente de Gandul, en Alcalá de Guadaíra; el castillo Árabe de Morón, la Torre de Santa Lucía de Mairena del Alcor; el convento de Santa Eulalia, en Marchena; las torres de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Écija, conocidas como Las Gemelas; el Molino de San Juan de los Teatinos, la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, la Torre de los Herberos de Dos Hermanas, el Puente de Hierro de Sevilla, la Casa-Palacio del Pumarejo y el Torbiscal (Utrera) completan la lista de bienes que integran la Lista Roja de Sevilla.

La casa del Pumarejo. La casa del Pumarejo.

La casa del Pumarejo. / José Ángel García

Los miembros más longevos de la lista sevillana son la ermita de Castilleja de Talhara, en Benacazón, construida en el siglo XIV y una de las iglesias mudéjares de más interés del Aljarafe. Actualmente en ruinas y abandonada, fue incorporada en febrero de 2008. El conjunto histórico del Cerro de San Cristóbal, en Estepa, un conjunto BIC amenazado por el entorno, que fue apuntado el 30 de junio de 2008. Y dos torres defensivas del siglo XIV. La de Lopera, en Utrera; y la del Águila, en Los Molares. Ambas se encuentran prácticamente en ruinas y fueron incluidas en la Lista Roja el 13 de octubre de 2009 y el 30 de marzo de 2011, respectivamente.

En los últimos años, tres monumentos sevillanos han salido de la Lista Roja para pasar a la Lista Verde debido a sus rehabilitaciones. Las Reales Atarazanas, pese a que la restauración que se está haciendo del astillero medieval está inmersa en una gran polémica; y el Palacio de los Marqueses de Peñaflor y la Casa-Mirador de los Marqueses de Peñaflor, ambos en Écija, 

La Lista Roja alcanza los 1.400 monumentos

La Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con el objetivo de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. Se trata de una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición.

Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, porel contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde. En la Lista Roja hay monumentos de todas las provincias españolas, y se pueden encontrar castillos, iglesias, monasterios, palacios o ermitas, pero también antiguas fábricas, acueductos, puentes y espacios naturales.

Hispania Nostra puso en marcha en 2007 la Lista Roja con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web.

A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.

"La Lista Roja de Hispania Nostra quiere ser, por tanto, el proyecto común de una sociedad que valora su Historia y que está plenamente comprometida con la conservación de su patrimonio como testigo físico de aquella, de una sociedad que considera la educación como la mejor garantía para su conservación y enriquecimiento como una parte esencial de nuestro yo, de nuestras raíces, de lo que somos como sociedad y, sobre todo, como personas".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios