Cultura

Los Barrios, epicentro de la divulgación de la historia del Campo de Gibraltar

Presentación de las jornadas de historia del Campo de Gibraltar, este viernes.

Presentación de las jornadas de historia del Campo de Gibraltar, este viernes. / Jorge del Águila

La ponencia de José Antonio Pleguezuelos Sánchez titulada Carteya, una revista en el posfranquismo del Campo de Gibraltar (enero, 1976-enero, 1978) ha servido para abrir las XVI Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar que se celebran hasta este sábado en el Hotel Montera Plaza de Los Barrios.

La cita, organizada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños de la Mancomunidad de Municipios, ha reunido durante la primera jornada un total de ocho comunicaciones elaboradas por Juan Manuel Ballesta (El segundo y último viceconsul británico en San Roque), Andrés Bolufer (Algeciras en el tránsito de la dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República), José Manuel Algarbani (Prisioneros de los Barrios en los campos de concentración franquistas), Baltasar Gómez Nadal (Los inicios de la guerra del asiento en el Campo de Gibraltar, 1739-1740), Julio Madrid (Las actividades del Dr. Erostarbe durante su estancia en Algeciras), Manuel López (Tres personajes santiaguistas frente a la Algeciras musulmana. Sus enterramientos en Santa María de Tudía) y Andrés Sarria (El mercado de Tarifa).

La jornada del sábado reunirá 17 comunicaciones, repartidas en una jornada de concisa exposición y coloquio que contemplará diez intervenciones en horario de mañana y siete de tarde para cerrar la jornada cultural. 

Paralelamente a las comunicaciones y coloquios que forman parte del programa académico, los participantes podrán visitar y conocer la exposición fotográfica Testimonios de una guerra, de Jorge Pérez Fresquet, muestra artística presentada el pasado 12 de abril de 2023 por la Mancomunidad y el IECG en el Centro Documental José Luis Cano. La exposición de la obra de Pérez Fresquet representa una importante apuesta cultural, adquiriendo la fotografía un relevante papel como documento social que forma parte de nuestro paisaje, de nuestra singularidad, de nuestro patrimonio y de nuestra inequívoca imagen.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios